Mostrando entradas con la etiqueta Y mucho más. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Y mucho más. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de agosto de 2017

Bocaditos de artículos selectos - nº3

¿Has pensado alguna vez en qué se puede aprender del escuadrón suicida? Las delicatessen de hoy incluyen: un artículo de psicología sobre los rasgos de las personas manipuladoras, la visión crítica de Escuadrón suicida, la explicación de un filólogo de los pormenores de los manuscritos medievales, un extenso repaso a los seres mitológicos inteligentes, y una lista con los símbolos más importantes del antiguo Egipto y su significado.

¿Qué es un manuscrito medieval?

Seguro que en alguna ocasión te has encontrado con una película, serie, libro o aventura de rol ambientada en el siglo XX o XXI que se centraba en la profecía o valor institucional de un manuscrito medieval, tal vez fuera arrebatado de una secta del apocalipsis y los protagonistas supieran tras leerlo que el fin del mundo está próximo y solo ellos pueden evitarlo. Bien, Marcelo Rosende nos explica todas las incongruencias que tiene semejante sinopsis y aprovecha para profundizar en todo tipo de detalles de los manuscritos, la diferencia entre papel pergamino y papiro, los distintos tipos de caligrafía, el diferente tratamiento de los copistas según los textos sean religiosos o laicos y un largo etc.

5 rasgos de las personas manipuladoras

¿Cómo podemos protegernos de ser manipulados por alguien? Lo primero de todo es ser conscientes de qué comportamientos forman parte de una conducta manipuladora, ya sea consciente o no. En este artículo de Psicología y Mente explican los recursos que usan los manipuladores para hacernos cumplir sus deseos, un conocimiento muy útil tanto para protegernos en el día a día como para escribir sobre el tema de la manipulación.

Criaturas mitológicas inteligentes I: antropoformas y animales


Rafael de la Rosa ha redactado un compendio de seres mitológicos inteligentes que me ha gustado mucho. Elfos, hadas, dragones... Yo no sabía de qué tradición mitológica proceden los orcos y gracias al artículo lo he averiguado. Este es el primero de dos artículos que elaboró al respecto.

Significado y Utilidad de los Símbolos Egipcios

El antiguo Egipto ha sido una cultura envuelta en el misterio y las supersticiones hasta el descubrimiento de la piedra Rosetta por un oficial napoleónico en plena campaña. A partir de ese día, los lingüistas y arqueólogos han trabajado intensivamente para convertir los hasta entonces indescifrables dibujos faraónicos en símbolos comprensibles. Este artículo de Tierra Quebrada reúne algunos de los más frecuentes y de significado más importante.

Lo que los escritores podemos aprender de Escuadrón suicida


Los guiones cinematográficos y los libros comparten demasiadas similitudes como para dejar pasar la oportunidad de aprender el uno del otro. En este artículo Piper Valca nos cuenta su experiencia crítica con la sonada película de Escuadrón suicida. Valora sus puntos fuertes y débiles exponiéndolos desde una visión literaria para trabajar los personajes e incluir grandes cantidades de estos en tus tramas.

sábado, 12 de agosto de 2017

Tres canales de divulgación que no te dejarán indiferente

Los frikis somos muy nuestros, somos capaces de estudiarnos de arriba a bajo todo el trasfondo de un superheroe de cómic, aprendernos la genealogía de los reyes de Gondor o saber situar la película, el personaje e incluso el minuto en el que se dijo en Star Wars: ¡Es una trampa!

Pero pocos tenemos tanta pasión por la historia o ciencia real, salvo claro, la estrictamente relacionada con nuestros estudios, en la que nos defendemos mejor.

Esa afirmación de que no nos interesa la ciencia real cambia cuando se plantea la pregunta adecuada: ¿se puede construir una armadura como la de Iron man? ¿Se pueden parar balas con una katana? ¿Podemos transferir nuestra mente a un robot en la realidad? El nivel de expectación que genera es muy diferente.

Para responder apropiadamente a preguntas así hacen falta unos conocimientos científicos básicos y una pasión por la documentación digna de mención, eso es precisamente lo que tiene Arnoldo Montaño, un ingeniero Mejicano con un canal de Youtube que mezcla el mayor frikismo de cómics y anime, con divulgación científica:

¿Quieres saber cuan cerca estamos de que los robots puedan albergar consciencias humanas? Arnoldo lo sabe.

O quizás te preguntes por qué el lado oscuro es más poderoso.

Lo que más me gusta del canal es que intercala tanto preguntas de juegos o películas con temas mucho más serios, como lo que ocurrió en chernobil hace unas décadas y los heroicos esfuerzos por contener la catástrofe. ¿Sabes hasta qué punto estuvimos al borde de un desastre a escala continental?

Incluso se atreve a investigar sobre el objeto más grande del universo.

Otro divulgador al que sigo es Kira-sensei, Kira es un español que se fue a vivir a Japón para aprender intensivamente su idioma y cultura. Kira empezó grabando lecciones de japonés, después se enganchó a esto de Youtube y le dio al Vlog. Últimamente ha evolucionado a tertulias con su carismático amigo Fasedos. Ambos profundizan en las costumbres japonesas y aquellos detalles que más chocan a los occidentales.

Sus listas donde rompen mitos sobre los japoneses o te hablan de cómo es vivir allí los hacen claves para entender mejor la cultura Otaku o prevenirte de lo que encontrarás si te planteas mudarte al país del sol naciente.

Esto lo compagina con directos y durante el verano ha estado narrando leyendas de miedo japonesas.

También dedica algunos viernes a recomendar música, animes y manga.
Por último, no tan friki como los anteriores pero muy amenos para aprender sobre todo tipo de temática, tenemos el canal de CuriosaMente; este canal nos presenta conocimiento que oscila desde lo científico a lo filosófico en vídeos cortos animados:
 ¿Qué te ha parecido? Conoces algún canal de divulgación científico - friki por Internet? ¡Cuéntamelo! Tengo ganas de conocer más.

viernes, 11 de agosto de 2017

Bocaditos de artículos selectos - nº2

En esta selección de artículos traigo herramientas para escribir textos por voz, consejos para escritores, ¡y también sus trapos sucios! E incluso argumentos de peso para aficionarte a los juegos de rol. Así que vamos allá:

Consejos para escribir de un escritor mediocre

Jaume Vicent Bernat nos cuenta lo mal escritor que se considera sin dolerse en prendas por reconocerlo. De hecho, está seguro de que como escritor mediocre tiene algo que aportar a todo novato que aspira a unirse al gremio. ¡Diez grandes consejos y una viejecita bien armada!
Un artículo de armas tomar


Cuatro herramientas gratis y online para dictar textos

El futuro se acerca, ayer vi un artículo que hablaba de que ya se desarrollan los primeros cascos para escribir usando solo el pensamiento. Pero son muy caros así que, de momento, os voy a hablar de cuatro programas gratuitos de parte de Tlife.guru para escribir simplemente usando la voz. No los he probado aún, pero pienso hacerlo.

10 beneficios de jugar juegos de rol

El rol es un fantástico medio de pasar una velada divertida en casa o vuestro lugar de reunión preferido. Además está demostrado que es una gran manera de desarrollar habilidades sociales, de trabajo en equipo y de expresión lingüística, lo que lo convierte en una afición sana y sumamente recomendable, en Hipertextual entran en detalles.  

Cinco vicios que te delatan como escritor

  ¿Qué mejor que acabar con un artículo que ahonde en los vicios del escritor? Alister Mairon los ha recopilado para nosotros, ¿cúales creeis que son?  

Hasta la próxima.

jueves, 10 de agosto de 2017

Bocaditos de artículos selectos - nº1

Con este artículo comienza mi catálogo mensual donde selecciono los mejores artículos que encuentro en la web y confío en que os resultarán tan interesantes como a mí. Atentos porque no tienen desperdicio.

Fantasía fuera del medievo

Taty Milpalabras nos trae un artículo donde nos propone hablar de la fantasía fuera del medievo, que está demasiado visto, y sugiere siete interesantes escenarios alternativos como el futuro, la grecia clásica, el lejano oeste ¡o la actualidad! También nos menciona algunas novelas que han tratado cada lugar propuesto.

Mecenazgo para 7º Mar segunda edición

Si antes Taty hablaba de mundos fantásticos fuera de la edad media, séptimo mar es un gran ejemplo de esto llevado al rol. Este juego está ambientado en una versión personalizada de la Europa prenapoleónica: duelos a florete y pistola, vestidos recargados, hombres con pelucas blancas, navíos repletos de cañones, leviatanes dispuestos a hundirlos y sirenas de dientes afilados deseosas de devorarte en cuanto naufragues. ¡Todo esto te espera en 7º Mar!

Orden de Malta

He dado con un artículo sorpréndente en Wikipedia: la Orden de los caballeros hospitalarios de Malta es una entidad jurídica internacional equivalente a un país. Está reconocida por la práctica totalidad de las naciones del mundo a pesar de que lo más parecido a un territorio nacional que poseen son únicamente un par de edificios en la ciudad de Roma. No hay que confundirlos con la república de Malta, que es una entidad completamente diferente.

Los hospitalarios, aunque con una rica historia militar, hoy día sus principios se concretan en actividades voluntarias de tareas asistenciales, sanitarias y sociales. Todo el mundo puede colaborar con la orden, presente en muchos paises, ¡e incluso aspirar a ser caballero en pleno siglo XXI!

9 consejos para una protoescritora

Husmeando en el blog de Bressy Brooklyn he encontrado un artículo con los nueve consejos que le hubiera gustado darse de pequeña al empezar a escribir. ¡Muy interesante para los que están empezando!
Nota: no habla de esta protoescritura.

La verdadera historia de caperucita esconde...


Termino con un artículo de Playground donde cuentan un cuento muy diferente de caperucita roja del que ha llegado a la mayoría de nuestros oídos. Y es que la primera versión de Charles Perrault no escatimaba en actos depravados para la niña, como canibalismo o zoofilia.

El artículo prosigue hablando de cómo ha evolucionado este cuento y de otras muchas versiones sobre él. Algunas para todos los públicos, otras en las que caperucita toma venganza y pasa a ser la depredadora del lobo.

Una entrada muy interesante, ¡pero es para mayores de 18 años!

viernes, 4 de agosto de 2017

Comentario de un curso para escritores: Oficio de escritor.

Me he propuesto ir contaros cómo trabajo para mejorar mi escritura. Hoy os hablo de un curso que probé este agosto que no me fui de vacaciones. En lugar de eso monté este blog y aprendí acerca de escribir historias.

Buceando en Internet encontré la promoción del curso de Alejandro Quintana "Cajas de herramientas para escritores del siglo XXI". Alejandro lleva la web de oficio de escritor y me gustó su trabajo. Me dejé convencer por los argumentos de su página de aterrizaje, aunque cuando me acerqué al curso llevaba un tiempo intentando escribir, noté que no estaba avanzando suficiente, pensé que debía invertir y verlo por 9,90 € me animó a darle una oportunidad.

Cuando completé la transacción recibí un usuario y contraseña para acceder al curso y esto es lo que pude encontrar:
Ese momento en el que hay varios cursos interesantes y solo puedes pagarte el más basicorro.
Pasado el menú inicial vi que el curso adquirido consta de un total de dos horas y media de material lectivo. Está dividido en tres módulos cada uno con varias “cápsulas”, como el autor las llama, y otro módulo más de extras, que a la hora de la verdad es casi la mitad del material.
Decidí tomarme con calma el curso, dedicarle un día a cada módulo y dos para los extras, que son muchas cosas. En total 5 días.

El primer módulo de este curso tiene forma de autoayuda. Explica los principales muros con los que se encuentran los escritores y aconseja cómo superarlos, cómo encarar la tarea de escribir de forma regular y con aspiración profesional:

1 Habilidades: 27 minutos.
1.1 El arte de escribir: 5 minutos.
1.2 peor enemigo o mejor aliado: 4 minutos.
1.3 En busca de la utopía: 4 minutos.
1.4 La máscara de la muerte roja: 3 minutos.
1.5 El primer umbral: 4 minutos.
1.6 consejos prácticos para el día a día: 7 minutos.

Mi opinión personal al escuchar este primer módulo fue floja. Antes de encontrar el este curso llevo varios meses devorando artículos de blogs de escritura y por eso me quedé pensando que no había dicho nada que no supiera. Esa sensación se refuerza al ver que de los 27 minutos, los últimos 7 son un repaso a los 20 anteriores. En mi opinión no había impartido suficiente material como para que sea necesario el repaso, que además lo adereza con publicidad de su libro al final del resumen.

Incluso aunque la tache de fallo, es en la cápsula 1.6 donde encontramos el primer documento que nos ofrece Alejandro, una ficha donde sugiere que desgloses tus objetivos, virtudes y habilidades para tenerlas por escrito, poder analizarlas y ver más claramente que toca mejorar. Eso si que me ha parecido un ejercicio interesante.

Este inicio flojo es el mayor gazapo del curso. Como era mi primera sesión hasta se me pasó por la cabeza dejarlo y comprobar si era verdad lo de la devolución del dinero. Por suerte no llegué a hacerlo, la cosa se pone mucho más interesante en los siguientes módulos.

En el segundo módulo, sus cápsulas profundizan en conceptos como: diferenciar una historia que merece ser una novela de un relato corto con mucho relleno; clasificaciones de enfoques principales de una historia y los elementos más importantes de esta.
Esa montaña rusa que me ofreces ¿está bien montada?
Módulo 2: 32 minutos

2.1 ¿Tienes una historia o una idea?: 6 minutos.
2.2 Materiales de construcción: 5 minutos.
2.3 Excavando cimientos: 4 minutos.
2.4 Conociendo a tus personajes: 5 minutos.
2.5 Diseñando a tus personajes: 5 minutos.
2.6 pero ¿qué me estás contando?: 7 minutos.

Tras averiguar si tenemos o no una historia adecuada para un libro y no una serie de anécdotas, en los materiales de construcción nos empieza a hablar del eje narrativo, la curva dramática y la sinopsis. Desgrana la importancia de los personajes y cómo diseñarlos. Por último examina los diferentes tipos de narrador de los que nos podemos valer para tener la voz correcta en la novela.

A pesar de ser videos cortos, entra a profundizar mejor que la mayoría de artículos de blog en cada tema que toca. Ofrece enlaces a más material para ayudar y tener por escrito los pasos que propone. Y nos habla de su método para crear personalidades complejas en los personajes de novela. También nos ofrece una versión más detallada de lo que publicó en su página sobre el eneagrama.

El tercer modulo es la joya del curso, aquí destapa metodología muy valiosa para construir tu novela. Más allá del paso de pensar bien los elementos de la historia, entra en conceptos tan complejos como controlar el ritmo y la cantidad de explicaciones que das en una escena. En métodos para describir de forma eficiente y me encantó el magnífico secreto para crear una gran novela en "el arte de dosificar la información".

3 Recursos y herramientas: 26 minutos.
No, Alejandro no habla de personajes médiums porque haya puesto a la pitonisa Lola de ejemplo.
3.1 Construye tu propia montaña rusa: 3 minutos.
3.2 Díselo en voz alta: 3 minutos.
3.3 El tiempo en tus manos: 4 minutos.
3.4 Acelerar o frenar el tiempo: 3 minutos.
3.5 Las reglas de oro de la descripción: 4 minutos.
3.6 El arte de dosificar la información: 5 minutos.
3.7 Un final redondo: 4 minutos.

La única pega que le pondría al módulo es que solo comienza a adentrarse en los temas que propone, ya que los entresijos más profundos los deja para los otros cursos.

Por último incluyó en el curso un microtaller de 1 hora, ahí encontramos trazas de las cápsulas del curso y elementos nuevos para trabajar y revisar que tan cimentado tienes el guión que dará asiento a tu historia. Para el objetivo del taller, que es tener una variada caja de herramientas para novatos, me parece un broche.
En el microtaller Alejandro te explica lo más importante para obtener
una historia fructífera, además de hacer hincapié en las numerosas
bondades que tiene beber agua mientras escribes, va en serio.
Hay un extra más, un documento donde explica paso a paso cómo hacer una autocorrección (previa a la ineludible necesidad de un corrector profesional) sin ahogarte en un mar de vueltas erráticas y relecturas a tu borrador.

En resumen, ofrece 2 horas y media de material lectivo más 4 textos y fichas por 9,90€. Puedo decir que he quedado satisfecho. Si hubiera tenido el precio original de 100€ (que intuyo que nunca lo tiene y va moviéndose de una oferta a otra) me hubiera parecido demasiado doloroso para mi exiguo bolsillo.

No sé cuánto durará la oferta de los diez euros, pero si estás buscando empezar en el mundo de la escritura de forma profesional, lo recomiendo. El curso te da acceso a otras promociones para los otros, así que aunque busques algo más avanzado puede ser una buena forma de ver si te gusta el método de Alejandro Quintana y ya te ahorras lo gastado ahí cuando entres en los cursos más avanzados.

¿Conoceis el curso del que os hablo? ¿Qué opinais al respecto, coincidís conmigo?

Conoce Kéningar